El estudio biomecánico de la marcha o la pisada, consiste en el análisis del pie y del cuerpo en posición estática y dinámica, así como su relación con otras estructuras como la rodilla, la cadera o la columna.
Realizando un correcto estudio de la marcha podemos prevenir la aparición de lesiones musculares y osteoarticulares como los esguinces de repetición, metatarsalgias, fascitis plantares, espolones calcáneos, tendinitis, sobrecargas musculares, condropatías, basculaciones pélvicas, etc.
El estudio biomecánico también nos sirve para la evaluación pre y post tratamiento de diversas patologías: después de la realización de una cirugía, después de un proceso de rehabilitación, etc

Se centra en el estudio y análisis de las diversas variables biomecánicas de la pisada y cómo éstas, pueden repercutir tanto en el pie y tobillo como en el resto de estructuras vecinas, como la rodilla, cadera o espalda.
FASES DEL ESTUDIO: Anamnesis. Exploración física. Test biomecánicos. Baropodometría. Escaneo 3D del pie. Análisis estático y dinámico. Conclusiones y Recomendaciones terapéuticas y/o preventivas.
DIRIGIDO A: cualquier tipo de persona, independientemente de que esté lesionada o no, sea deportista o no, y que quiera conocer, prevenir o tratar posibles anomalías o lesiones que puedan estar originadas por su pisada.
OBJETIVO: analizar la pisada y su repercusión biomecánica tanto en el pie como en el resto de estructuras del cuerpo.
RECOMENDACIÓN: acudir a consulta con varios pares de calzados que suela llevar habitualmente el paciente, tanto en su vida personal, laboral o deportiva, además de traer si se conservan, las plantillas actuales o antiguas, en caso de utilizar.